APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
• APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
La programación es una de las actividades o herramientas que ayudan a desarrollar el pensamiento computacional, existen otras herramientas para los procesos de aprendizaje en base al pensamiento computacional como pueden ser: la simulación de circuitos electrónicos,diseñar sistemas, presentaciones en Word, powerpoint, la robótica educativa.
•"Wing" menciona que el alcance de las ciencias de la computación no se limita a desarrollar pcs, ni son un fácil aparato, tienen que ser aprovechados para ofrecer ideas, solucionar inconvenientes de la vida cotidiana y ser más cercano a los individuos, debiendo esta destreza ser para todos y aplicable en cualquier entorno. (2016), y "Mengual Andrés" (2020), dicen el valor del computadora frente a los desafíos del siglo XXI, y el papel del colegio para elaborar a las personas del mañana, abordando situaciones de más grande dificultad con apoyo tecnológico, y de esta forma obtener un mejor funcionamiento en los diversos espacios de la vida.
•"Espino" y "González" (2016) presentan parte de estos cambios en currículos educativos de España, Europa y otros países, que abarcan la enseñanza y desarrollo del PC desde etapas infantiles hasta bachillerato. Por ejemplo, en España surgieron nuevas asignaturas y actividades relacionadas con la programación que se conciben como herramienta transversal a otras materias como matemáticas, y se dan actividades para formar al profesorado en el deseo de integrar contenido computacional en el aula. Además se indica que la ley de la educación al inicio le otorgaba poca representatividad a la enseñanza de la informática y, muy lento, surgen materias relacionadas como ciencias de la computación y la programación, entre otras variantes.
•Al respecto, "Acevedo Goldie" (2016), dice tendencias significativas en el aprendizaje para contestar a la instantánea y corta vida del entendimiento, caracterizado por un incremento exponencial, y corto tiempo para adquirirlo previamente que se vuelva obsoleto. Además, advierten que medio entendimiento actual no era conocido hace 10 años y tiende a duplicarse cada 18 meses. Ahora se suma la enfermedad pandémica coronavirus, manifestada con un profundo distanciamiento social y físico, donde el área educativo es poderosamente perjudicado, exponiendo falencias en territorios en desarrollo con componentes involucrados a la carencia de accesibilidad a plataformas o con una legislación insuficiente "Amado salvatierra", (2018). El nuevo escenario es un mundo cada vez más globalizado digitalmente, sin embargo aislado físicamente. De ahí el valor de implantar novedosas tácticas formativas de aprendizaje, métodos de pensamiento que respondan a estas sinergias, en un escenario cambiante y evolutivo "Cayo Rojas", & "Miranda Davila", (2020).
Comentarios
Publicar un comentario